GASTO PÚBLICO TOTAL EN EDUCACIÓN
Uno de los indicadores que vamos a analizar es el gasto público total en educación ya que a los componentes de este grupo les ha resultado de gran interés e importancia para el buen funcionamiento de nuestro sistema educativo.
Como hemos podido ver a lo largo de este artículo la mayor parte de los países de la O.C.D.E. y, entre ellos España, cuentan con sistemas educativos intervenidos por el sector público. Una de las razones por las que consideramos importante el gasto público en eduación es la formación del capital humano. A lo largo de los últimos años se ha fomentado en España la formación en sus ciudadanos, considerando esto un hecho positivo desde una perspectiva individual como desde el punto de vista social. El aumento del capital humano le da al individuo un mayor nivel de productividad, aumenta sus posibilidades de inserción laboral y además ayuda al progreso de nuestra sociedad.
La educación tiene un gran impacto en nuestra sociedad, si la educación incrementa la productividad individual también tiene consecuencias en la productividad global y de este modo en el crecimiento de la economía del país (RELACIONAR CON TASA DE EMPLEO SEGÚN EL NIVEL EDUATIVO).
(Comparar con Andalucía.)
ALUMNADO REPETIDOR
Hemos considerado importante este indicador puesto que cada día las tasas de alumnado repetidor son más elevadas se debería dar solución a este grave problema.
El mayor porcentaje de alumnos que repite curso se dan en los primeros cursos de la ESO, siendo superior en los centros públicos en el curso 2009-10.
En Educación primaria las tasas más elevadas de repetidores se dan en Aragón, Baleares y Murcia y las más bajas en Cataluña y Navarra. En la ESO las tasas de repetición en las comunidades autónomas oscilan entre el 5,6% de Asturias en 4º curso y el 21,9% de Andalucía en 2º curso.
La repetición escolar ¿es una falla del alumno o es una falla del sistema? Del sistema escolar, en primer lugar, y del sistema social, en segundo lugar.
Lamentablemente, los docentes, los directores, los supervisores, las autoridades educativas, los padres de familia piensan que esto es culpa del alumno, es decir, culpan a la víctima. La repetición no es falla del alumno. La falla es del sistema y los alumnos son las víctimas de ese sistema debido a que no se adapta a sus necesidades.
Estudios sobre la repitencia a nivel mundial encuentran las causas que conllevan a este problema y se agruparon en tres categorías según los contextos que influyen en la vida del estudiante: contexto familiar, contexto pedagógico y contexto personal.
ESCOLARIZACIÓN Y POBLACIÓN ESCOLARIZADA DE 0 A 29 AÑOS
El hecho de elegir este indicador, es que resulta de nuestro interés y además lo consideramos bastante importante. Ya que si observamos los resultados de dicho indicador, podemos observar las diferencias existentes entre escolaridad obligatoria y escolaridad no obligatoria. Donde se puede observar que las mayores tasas de escolarización se encuentran en: educación primaria y educación secundaria, es decir, entre las edades comprendidas de 6 años a 15 años, donde la escolarización es total.
Por otro lado, entre 0 y 6 años, la población escolarizada se incrementa con la edad. Además, en España se ha ido generalizando la oferta gratuita de una parte de la enseñanza no obligatoria. Los centros educativos públicos (y los privados sostenidos con fondos públicos) permiten escolarizar al alumnado a partir de los 3 años en el segundo ciclo de educación infantil. Esta etapa, pese a no ser obligatoria, es elegida en España por el 99% de las familias. Sin embargo, las plazas gratuitas para el primer ciclo de educación infantil, ofertadas por las administraciones locales, no cubren la demanda total existente. Por ello muchas familias españolas optan por centros privados y asumen el coste educativo de esta etapa. Esto lleva, entre otros aspectos, a un descenso en la tasa de escolarización para los menores de 3 años, siendo del 7.6% para los menores de 1 año, del 27.6% para los de 1 año y del 44.8% y para los de 2 años.
Sin embargo, a partir de los 16 años, el número de estudiantes va decreciendo según aumenta la edad y se distribuye en distintas opciones educativas. Terminada la educación obligatoria, nada fuerza estrictamente a los adolescentes a permanecer en el sistema educativo y se les abre la posibilidad de abandonarlo en dirección al mercado de trabajo o simplemente al hogar.
Por lo tanto, la calidad del sistema educativo de un país no sólo es un indicador de los niveles de desarrollo y bienestar alcanzados, sino también venideros. Proveer una escolaridad universal que sea, además, capaz de estimular el desarrollo integral de niños y jóvenes.
Hoy la escuela se halla ante el reto de dar respuesta a unas exigencias que reflejan con exactitud la sociedad en que vivimos. Un mundo globalizado, muy competitivo, altamente cambiante y de una complejidad creciente que demanda profesionales dispuestos a formarse continuamente, capaces de innovar y de adaptarse a las innovaciones, y de ser flexibles para manejarse con soltura en un entorno muy distinto del de hace pocas décadas. Pero además, la formación de las personas no es un asunto exclusivamente económico. Por el contrario, la dimensión cívica de la educación constituye, desde su origen, el núcleo de todo sistema democrático.
En conclusión, la escuela forma, efectivamente, a profesionales, pero sobre todo a ciudadanos que puedan participar, de manera consciente y activa, en el progreso de la comunidad a la que pertenecen.
TASA BRUTAL DE GRADUACIÓN EN EDUCACIONAL SECUNDARIA OBLIGATORIA.
El siguiente indicador se encarga de relacionar el número de graduados en ESO respecto al total de la “edad teórica” de comienzo del último curso. Hay varios aspectos que nos han llamado especialmente la atención y por los que hemos elegido que este indicador es importante, aparte entendemos que es necesario que se escolarice a todas las personas que sea posible y para ello debe colaborar todo el sistema tanto educativo como social. Uno de ellos es el aumento de esta tasa de graduación entre 2006-07 y 2008-09 de un 69.3% a un 74.1%. Destacamos este dato puesto que nos resulta significativa la gran subida porcentual respecto a los años anteriores (durante algunos cursos incluso descendió el porcentaje).Observamos también que en el año 2008-09 los centros privados superan a los públicos en cuanto a la tasa de graduados en ESO, dato que nos hace cuestionarnos la gestión de las instituciones educativas públicas o simplemente la financiación o importancia social que reciben.
Otro de los aspectos a resaltar es que el sexo femenino siempre ha superado en cuanto a graduados al masculino, obteniendo desde 2001 hasta 2009 porcentajes superiores.
Por último, queremos hacer mención especial a la situación de Andalucía respecto a las demás comunidades autónomas en relación a este indicador. Nuestra comunidad se encuentra en una posición media con respecto a las demás (con un 79.7% en el curso 2008-09). Se acerca mucho a la media española (80.4%) y está bastante lejos de los extremos (Baleares con un 68.9% y Asturias con un 91.9%)
TASA DE DESEMPLEO SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVOS
El indicador a analizar relaciona el porcentaje de personas desempleadas entre 25 y 64 años respecto a la población activa de esa edad según los distintos niveles estudios alcanzados. Se ha elegido este indicador entre otros por el mero hecho de que nos interesa conocer las probabilidades de empleo/desempleo según el nivel de estudios que se alcance.
Nos gustaría destacar que las edades comprendidas entre 25 y 34 años tienen un porcentaje de desempleo mayor (22%) que la media de la población activa en España (18%) valorando todos los niveles educativos en el año 2010. Solo las personas que cuentan con estudios superiores poseen una tasa de desempleo inferior a la media (14%).
Podemos observar también que, en 2010, la tasa de desempleo en mujeres es mayor (3 puntos) que en los hombres. Como en otros indicadores el sexo es influyente o tiene un papel importante en cuanto a las estadísticas consultadas, siendo esto algo que no nos parece beneficioso para la salud social de nuestro país.
Para concluir y haciendo referencia a las tasas de desempleo según el nivel educativo, edad y comunidad autónoma (centrándonos en Andalucía) podemos observar que: Andalucía y Canarias son las dos comunidades autónomas con mayor porcentaje de desempleo tanto en la franja de 25-34 años como en la de 25-64 en todos los niveles educativos (educación primaria, ESO, educación secundaria segunda etapa y educación superior).
No se dicen con claridad y detenimiento los criterios utilizados para elegir los indicadores.
ResponderEliminar