OTROS INDICADORES DE CALIDAD
Según el Ministerio de Educación de Chile los Otros
Indicadores de Calidad son un conjunto de índices que entregan información
sobre aspectos relacionados con el desarrollo personal y social de los
estudiantes, en forma complementaria a la información proporcionada por los
resultados Simce y los Estándares de Aprendizaje, ampliando de este modo la
concepción de calidad educativa.
¿Cuáles son los Otros Indicadores de
Calidad?
·
Autoestima
académica y motivación escolar
·
Clima
de convivencia escolar
·
Participación
y formación ciudadana
·
Hábitos
de vida Saludable
·
Asistencia
escolar
·
Retención
escolar
·
Equidad
de género
·
Titulación
técnico-profesional
Clima de convivencia escolar
Este indicador considera
actitudes de los estudiantes, docentes y padres con respecto a la presencia de
un ambiente de respeto, organizado y seguro.
Es una percepción colectiva sobre el ambiente en el que se
desarrollan las actividades escolares, las relaciones interpersonales que se
generan en el establecimiento y el contexto en que se producen dichas
interacciones.
Evalúa: la percepción de los estudiantes,
docentes, padres y apoderados sobre el ambiente del aula.
La mayoría evalúa bien el
clima escolar. La mitad de los encuestados percibe en su establecimiento un
nivel alto de clima escolar lo que significa que existe un ambiente respetuoso
y estimulante, los estudiantes están a gusto y las normas son compartidas por
todos.
Ventajas:
-
Permite
que los estudiantes se sientan seguros
social, emocional, intelectual y físicamente.
-
Escuela
como un ambiente protegido.
-
Factor
protector ante conductas de riesgo.
-
Previene
el desarrollo de emociones negativas.
-
Tiene
un impacto relevante sobre el rendimiento académico de los estudiantes, pues
facilita las instancias de aprendizaje y de adquisición de conocimientos y
habilidades, y promueve la motivación y el desarrollo de actitudes positivas
ante el estudio y el esfuerzo académico.
-
Facilita
el desarrollo integral de los estudiantes.
-
Afecta
también el bienestar y el desempeño de los docentes.
Inconvenientes:
-
Cuando
los profesores perciben un clima de convivencia negativo suelen desviar su
atención y energía de los objetivos de la institución, disminuye el compromiso
con la escuela y el interés por el trabajo, empeora el desempeño, entre otros.
¿Cómo se evalúa el
indicador Clima de convivencia escolar?
El indicador Clima de
convivencia escolar es evaluado con los cuestionarios Simce.
Cuestionarios
contienen preguntas cerradas, generalmente con escalas de respuesta de cuatro
alternativas.
Se llevan a cabo los
siguientes pasos:
1. Cálculo del puntaje promedio de
estudiantes, docentes, y padres y apoderados: se asigna un puntaje a cada estudiante, docente, y
padre y apoderado, basándose en sus respuestas en las preguntas del
cuestionario Simce relacionadas con el indicador. El puntaje obtenido es mayor
cuando las respuestas reflejan un mejor clima de convivencia escolar. Luego, se
promedian por separado los puntajes de los estudiantes, los docentes, y los padres
y apoderados de un determinado grado que responden el cuestionario Simce.
2. Cálculo del puntaje por grado: se
agregan los puntajes promedio de estudiantes, docentes, y padres y apoderados, asignándole
una ponderación de un 50% al puntaje obtenido por los estudiantes, un 10% al
obtenido por los docentes y un 40% al obtenido por los padres y apoderados.
3. Cálculo del puntaje por ciclo (educación básica o educación
media): se agregan los resultados del indicador de todos los grados
correspondientes al ciclo evaluado, para lo cual se promedian los puntajes por
grado, ponderándolos por el número de estudiantes que rindió la prueba Simce en
cada uno de ellos.
Autoestima
académica y motivación escolar
El indicador
Autoestima académica y motivación escolar considera, por una parte, la autopercepción
y la autovaloración de los estudiantes en relación con su capacidad de aprender
y, por otra parte, las percepciones y actitudes que tienen los estudiantes
hacia el aprendizaje y el logro académico.
Este indicador
contempla las siguientes dimensiones:
1. Autopercepción y autovaloración
académica: Hace referencia al pensamiento que tienen los estudiantes sobre
ellos mismos como estudiantes y sus capacidades académicas.
2. Motivación escolar: Hace referencia a
la disposición por parte del alumnado para aprender, estudiar y desempeñar las
acciones propias de un estudiante.
Como podemos ver estas
dos dimensiones están íntimamente ligadas puesto que un alumno que posea una
autoestima alta y se sienta capaz académicamente posiblemente se interese más
por las actividades escolares y su realización y viceversa. El alumnado que
esté interesado y motivado por el aprendizaje es más probable que se esfuerce
más y tenga buenos resultados. Poseer una buena autoestima favorecerá la vida
completa del estudiante. Un alumno que se sienta capaz y motivado por las
tareas escolares, empleará todo su esfuerzo en complementarlas.
Ventajas de una buena autoestima y motivación escolar:
·
Son
ámbitos claves para el desarrollo integral de los niños y jóvenes durante la
etapa escolar.
·
favorecen
un proceso sano de construcción y definición de identidad.
·
Permite
que los niños y niñas estén seguros de sí mismos y se sientan seguros.
·
Disminuyen
las probabilidades de que los estudiantes incurran en comportamientos antisociales
o en conductas que podrían obstaculizar su proceso de maduración y crecimiento.
¿Cómo se evalúa el indicador Autoestima académica y
motivación escolar?
Este indicador es evaluado sobre la base de la información recogida en
los cuestionarios Simce para estudiantes. Estos cuestionarios constan de preguntas cerradas con cuatro opciones de
respuesta que reflejan distintos niveles de autoestima y motivación de los
estudiantes, desde un nivel adecuado a uno bajo.
El puntaje de este indicador se estima en forma independiente para la
educación básica y la educación media de Chile. Para esto, se llevan a cabo los
siguientes pasos:
1.
Cálculo del puntaje por estudiante: se asigna
un puntaje a cada estudiante, basándose en sus respuestas en las preguntas del
cuestionario Simce relacionadas con el indicador. El puntaje obtenido es mayor
cuando las respuestas reflejan un mayor nivel de autoestima académica y
motivación escolar.
2.
Cálculo del puntaje por grado: se promedian
los puntajes de todos los estudiantes de un determinado grado que responden el
cuestionario Simce.
3.
Cálculo del puntaje por ciclo (educación
básica o educación media): se agregan los resultados del indicador de todos los
grados correspondientes al ciclo evaluado, para lo cual se promedian los
puntajes por grado, ponderándolos por el número de estudiantes que rindió la
prueba Simce en cada uno de ellos.
Los puntajes de este indicador se expresan en una escala de 0 a 100, y
están asociados a dos categorías de autoestima académica y motivación escolar: Autoestima
académica y motivación escolar adecuada y Autoestima académica y motivación
escolar baja.
Además del puntaje obtenido por el establecimiento en educación básica o
educación media, se dará a conocer la distribución de los estudiantes en las
dos categorías, es decir, el porcentaje de estudiantes que tiene una autoestima
académica y motivación escolar adecuada y el porcentaje que presenta un nivel
bajo en el indicador.
Los establecimientos que promueven el desarrollo de la autoestima
académica y la motivación escolar entre sus estudiantes toman, generalmente,
algunas de las siguientes medidas:
·
Generan ambientes acogedores, donde todos los
estudiantes se sienten protegidos, aceptados y valorados.
·
Desarrollan una imagen positiva de cada curso
·
Comunican confianza en las capacidades de los
estudiantes.
·
Muestran a los estudiantes que ellos pueden
emprender acciones para superar sus problemas.
·
Ayudan a que los estudiantes se movilicen
para mejorar los aspectos en los que presentan dificultades.
·
Entregan oportunidades para que cada
estudiante se sienta capaz en algún área o actividad.
·
Incluyen actividades que generan interés en
las diversas asignaturas.
·
Detectan tempranamente a los estudiantes que
presentan dificultades académicas o socio-afectivas, e implementan acciones de
apoyo.
Equidad
de género
El indicador Equidad de género evalúa el logro equitativo de resultados
de aprendizaje obtenidos por hombres y mujeres en establecimientos mixtos. Se
estima considerando los resultados en las pruebas Simce de Lectura y
Matemática.
En el ámbito escolar este indicador hace referencia al trato imparcial
entre hombres y mujeres, atendiendo sus respectivas necesidades. Un trato
equitativo en el ámbito escolar se traduce en que se transmiten expectativas
similares a hombres y a mujeres respecto de su rendimiento y su futuro
académico y laboral. Los profesores están conscientes de sus estereotipos y se
esfuerzan por estimular la participación, prestar atención, reforzar y
preguntar de manera equitativa a todos los estudiantes, independiente de su
género.
El indicador Equidad de género evalúa el grado en que los establecimientos
mixtos logran que hombres y mujeres alcancen resultados equitativos en la
prueba Simce de Matemática y Lectura. Además, este indicador identifica a aquellos
establecimientos cuyas brechas de resultados son superiores a las observadas en
el resto de los establecimientos.
Ventajas:
·
Desarrollo pleno de las personas,
independientemente de su género
·
Fomenta que se brinden las mismas
oportunidades a hombres y a mujeres, de manera que las diferencias en los
resultados que obtengan los estudiantes de ambos géneros respondan a intereses
y habilidades personales, y no a construcciones culturales de los roles masculino
y femenino que conllevan un trato desigual.
·
Dadas las brechas de rendimiento observadas, las
políticas educativas de muchos países están comprometidas con la reducción
global de las diferencias en los resultados académicos entre hombres y mujeres,
lo que ya ha generado resultados satisfactorios en algunos casos.
·
Promueve que los establecimientos dirijan sus
esfuerzos a reducir la disparidad de las oportunidades que ofrecen.
¿Cómo se evalúa el indicador
Equidad de género?
El indicador Equidad de género se calcula sobre la base de los
resultados de los establecimientos en las pruebas Simce de Lectura y
Matemática, y considera la brecha de género que existe en los resultados de
cada prueba, es decir, la diferencia entre los promedios obtenidos por mujeres
y hombres. Evalúa establecimientos mixtos.
Se fija una brecha aceptable para cada prueba de Lectura y Matemática de
cada grado. Esta brecha se define considerando una desviación estándar por
sobre y una por bajo la diferencia promedio de los resultados de hombres y
mujeres a nivel nacional.
Para el puntaje de este indicador se lleva a cabo los siguientes pasos:
1.
Cálculo de las brechas del
establecimiento en cada prueba Simce: se calcula la diferencia
entre el resultado promedio obtenido por hombres y por mujeres en cada prueba
de Lectura y Matemática rendida por el establecimiento, en las últimas tres
mediciones si la prueba es anual, y en la últimas dos mediciones si la prueba
es bianual.
2.
Análisis de las brechas por prueba: se
comparan las brechas del establecimiento con las brechas aceptables a nivel
nacional y se determina si las brechas del establecimiento están dentro del
rango definido como aceptable o si exceden este margen y, por lo tanto,
perjudican a las mujeres o a los hombres. Este análisis se realiza para cada
prueba de Lectura y Matemática rendida, en las últimas tres mediciones si la
prueba es anual, y las últimas dos mediciones si la prueba es bianual.
3.
Puntación por grado: al
establecimiento se le adjudica un puntaje por grado de acuerdo con el análisis de
las brechas de las pruebas Simce de Lectura y Matemática, en las últimas dos o
tres mediciones, según corresponda. Si se perjudica a hombres o a mujeres en la
mayoría de las pruebas rendidas en un grado, el establecimiento obtiene 0
puntos para dicho grado. Si se perjudica a hombres o a mujeres en la mitad de
las pruebas consideradas, obtiene una puntuación igual a 50 para el grado. Si
no se perjudica a hombres ni a mujeres, o se perjudica a alguno en menos de la
mitad de las pruebas, se le asignan 100 puntos en el grado.
4.
Cálculo del puntaje por ciclo (educación
básica o educación media): se agregan los resultados del indicador
de todos los grados correspondientes al ciclo evaluado, para lo cual se
promedian las puntuaciones por grado, ponderándolos por el número de
estudiantes que rindió la prueba Simce en cada uno de ellos.
Los puntajes de este indicador se expresan en una escala de 0 a 100
puntos, y están asociados a tres categorías de equidad de género.
-
Equitativo = 100 puntos
-
Moderadamente inequitativos ≤ 50 puntos
-
Inequitativos: - 50 puntos
Retención
escolar
El indicador Retención escolar considera la capacidad que tiene un
establecimiento educacional para lograr la permanencia de sus estudiantes en el
sistema de educación formal.
Este indicador evalúa el porcentaje de estudiantes por establecimiento
que permanece en el sistema escolar durante un año escolar determinado,
definiendo a este grupo como aquellos estudiantes matriculados en el
establecimiento menos los desertores.
Para que un estudiante sea considerado desertor se debe cumplir la
siguiente condición:
-
Un estudiante se considera desertor si, luego
de estar matriculado en un establecimiento, no aparece en los registros
escolares por dos años consecutivos, o si no termina un año escolar y no se
matricula en ningún establecimiento durante todo el año siguiente.
Para que la deserción de un estudiante sea atribuible a un establecimiento
se deben cumplir las siguientes condiciones:
-
El estudiante que desertó cursó al menos un
año completo en dicho establecimiento.
-
El establecimiento es el último en el que
estuvo matriculado el estudiante que desertó.
Ventajas:
·
Que los estudiantes permanezcan en el sistema
educacional formal constituye un requisito clave para que los alumnos aprendan
los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que desarrollen durante
la etapa escolar.
·
Permanecer en el sistema educativo favorece
el desarrollo de habilidades no académicas que inciden en sus perspectivas
económicas y calidad de vida.
Inconvenientes:
·
Las investigaciones indican que los alumnos
que desertan del sistema escolar tienen más probabilidades que aquellos que
permanecen en la escuela de incurrir en conductas nocivas para su desarrollo.
·
Los estudiantes que abandonan la escuela
presentan mayores dificultades que sus pares que egresan de la educación
escolar para integrarse y participar activamente en la sociedad, y son víctimas
de marginación y exclusión social con mayor frecuencia.
·
Abandonar el sistema escolar aumenta
significativamente las tasas de desempleo posterior, además de disminuir las
perspectivas de ingreso.
·
La deserción escolar implica importantes
costos para un país, ya que un estudiante que deserta puede significar un mayor
gasto para los servicios sociales, dado que es más probable que pase periodos
largos sin trabajo, y que incurra en conductas riesgosas o delictivas.
¿Cómo se evalúa el indicador
de Retención escolar?
1.
Identificación de desertores: se
identifica a los estudiantes que, luego de estar matriculados en un
establecimiento, no aparecen en los registros del sistema escolar por dos años
consecutivos, o no terminan un año escolar y no se matriculan en ningún
establecimiento durante todo el año siguiente.
2.
Atribución de desertores al
establecimiento: se atribuye la deserción de un estudiante a
un establecimiento cuando se cumplen las siguientes condiciones:
•
El establecimiento es el último en el que
estuvo matriculado el estudiante que desertó.
•
El estudiante que desertó cursó al menos un
año completo en dicho establecimiento.
3.
Cálculo de la tasa de retención por
ciclo (educación básica o educación media): se contabiliza el
total de desertores de un determinado ciclo y, luego, se calcula la tasa de
retención del ciclo, que corresponde a la proporción de estudiantes que no ha
desertado respecto del total de matriculados. La siguiente fórmula es un ejemplo
de cómo se calcularía la tasa de retención para el año 2014.
4.
Cálculo de puntaje por ciclo (educación
básica o educación media): el puntaje de este indicador por ciclo
no corresponde al porcentaje de retención propiamente tal, sino que se obtiene
a partir del reescalamiento de este y se expresa en una escala de 0 a 100. Los
establecimientos que presentan la menor tasa de retención a nivel nacional
obtienen 0 puntos, y el puntaje aumenta progresivamente hasta llegar a aquellos
con la mayor tasa de retención, que obtienen 100 puntos. La siguiente fórmula
muestra cómo se calcula el puntaje de retención.
Indicador
asistencia escolar
El indicador Asistencia escolar considera la distribución de los
estudiantes en cuatro categorías elaboradas según el número de días que un
estudiante asiste a clases, en relación con el total de jornadas escolares
oficiales de un año (porcentaje de asistencia individual), es decir, la
capacidad de un establecimiento para promover que sus estudiantes asistan
regularmente a clases.
Se contemplan las siguientes dimensiones:
-
Asistencia destacada: corresponde a la
alcanzada por los estudiantes que asisten a un 97% o más del total de jornadas
escolares oficiales de un año. En la práctica, los estudiantes con asistencia destacada
se ausentan aproximadamente 5 días o menos al año1.
-
Asistencia normal: corresponde a la alcanzada
por los estudiantes que asisten a más de un 90% del total de las jornadas
escolares oficiales de un año y a menos de un 97% del total de jornadas. Lo que
corresponde aproximadamente a un rango de 6 a 18 inasistencias anuales.
-
Inasistencia reiterada: corresponde a la
alcanzada por los estudiantes que asisten a más de un 85% del total de las
jornadas escolares oficiales de un año y a un 90% o menos del total de
jornadas.
-
Inasistencia grave: corresponde a la
alcanzada por los estudiantes que asisten a solo un 85% o menos del total de
jornadas escolares oficiales de un año, lo que corresponde a ausentarse entre
19 y 26 días al año, aproximadamente.
En esta definición se considera como inasistencia toda ausencia,
justificada o injustificada, de un estudiante a su establecimiento educacional.
Ventajas:
-
Forman conciencia entre los estudiantes de la
importancia de asistir a clases.
-
Promueve el desarrollo de la responsabilidad.
-
Mejor comunicación y vínculo de los
compañeros que asisten con frecuencia.
-
Mayor ``control´´ sobre el aprendizaje y
seguimiento del alumno.
-
Mejor organización y rendimiento del centro
educativo.
Inconvenientes:
-
No he encontrado ninguna desventaja sobre
este indicador, ya que pienso que el aspecto que fomenta y valora dicho
indicador es bastante positivo para la educación y para el propio desarrollo
del alumno en su presente y futuro.
¿Cómo se evalúa?:
El indicador Asistencia escolar es evaluado sobre la base de la
información recogida en el Acta de Registro de Calificaciones Finales y
Promoción Escolar del Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE) u
otro sistema de registro fijado por el Ministerio de Educación. El puntaje de
este indicador se estima en forma independiente para la educación básica y la
educación media.
Para esto, se llevan a cabo los siguientes pasos:
1. Cálculo de la tasa de asistencia anual por estudiante: se
calcula la razón entre el número de días que asiste cada estudiante que rinde
la prueba Simce y la cantidad de días totales del año escolar.
2. Asignación del puntaje por estudiante: a
partir de la tasa de asistencia, cada estudiante es clasificado en una de las
cuatro categorías de asistencia (asistencia destacada, asistencia normal,
inasistencia reiterada inasistencia grave) y se le asigna el puntaje asociado a
dicha categoría. A mayor tasa de asistencia, mejor será la categoría en que
quedará clasificado el estudiante y, por lo tanto, obtendrá un mayor puntaje.
3. Cálculo del puntaje por grado: se
promedian los puntajes de todos los estudiantes de un determinado grado que
rinden la prueba Simce.
4. Cálculo del puntaje por ciclo (educación básica o educación
media): se agregan los resultados del indicador de todos los
grados correspondientes al ciclo evaluado, para lo cual se promedian los
puntajes por grado, ponderándolos por el número de estudiantes que rindió la
prueba Simce en cada uno de ellos.
Los puntajes de este indicador para cada estudiante se expresan en una
escala de 0 a 100 puntos, y están asociados a las cuatro categorías de
asistencia. Es así como los estudiantes que tienen un porcentaje de asistencia
mayor o igual a 97% anual obtienen 100 puntos (Asistencia destacada) ; los que
tienen un porcentaje de asistencia mayor a 90% y menor a 97% anual obtienen 70
puntos (asistencia normal) ; los que tienen un porcentaje mayor a 85% y menor o
igual a 90% anual obtienen 30 puntos (Inasistencia reiterada) ; y los que
tienen un porcentaje de asistencia menor o igual a 85% obtienen 0 puntos
(Inasistencia grave).
Hábitos
saludables
Este indicador evalúa las actitudes y conductas de los estudiantes en
relación a una vida saludable, para conocer cuáles son sus hábitos.
En concreto se trata de modalidades de hábitos:
1.
Hábitos alimenticios: que estaría relacionado
con los conocimientos y actitudes, que tiene el alumnado con respecto a una
dieta equilibrada, para tener una vida sana.
2. Hábitos
de vida activa: este está relacionado con las actitudes y comportamientos que
el alumnado tiene con respecto a la actividad física, es decir, si realizan
deporte de manera cotidiana.
3. Hábitos
de autocuidado: para conocer en qué medida el alumnado actúa con respecto a las
drogas (tabaco, alcohol…) y sus percepciones, para poder llevar cabo la
prevención de conductas de riesgo y promover conductas de higiene.
Consideran que la evaluación de este indicador es importante debido a
que el alumnado, en términos generales, debe tener una vida sana para que pueda
tener un desarrollo de una buena salud
física y mental, lo cual favorece la
adquisición de habilidades sociales y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ventajas:
-
Permite que los estudiantes conozcan un
estilo de vida saludable, lo cual ayuda a los niños y jóvenes a desarrollar
habilidades y actitudes necesarias para una buena salud mental, ya que los
estudiantes saludables tienden a tener un mejor estado de ánimo, mayor
autoconfianza y autoestima, y mayor control de impulsos y tolerancia a la
frustración…
-
Ayuda a los niños y jóvenes a desarrollar
habilidades sociales útiles para la convivencia diaria y la vida en comunidad.
-
Educan a los estudiantes sobre el riesgo del
consumo de drogas, tabaco y alcohol, lo cual favorece bastante, dado a que los
niños y jóvenes se encuentran en pleno proceso de desarrollo, y el consumo de
sustancias a esta edad altera los proceso neuromadurativos normales, lo que
impacta negativamente en la capacidad de planificación, control de impulsos y manejo
socioemocional.
-
Fomenta el preocuparse de sí mismos y contar
con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para actuar
asertivamente ante situaciones de riesgo o para evitar exponerse a ellas.
-
Beneficia el aprendizaje y el rendimiento académico,
debido a que potencia su concentración, su memoria, y disminuye la ansiedad y
el estrés.
Como conclusión, no encuentro nada negativo en cuanto a este indicador,
sino más bien todo lo contrario, lo considero bastante importante y que se
debería de aplicar en todos los centros. Ya que comiendo sano los alumnos/as
pueden mejorar su calidad de vida, lo cual favorece el proceso de enseñanza –
aprendizaje de los alumnos.
¿Cómo se evalúa?
1. Cálculo del puntaje por estudiante: se
asigna un puntaje a cada estudiante, basándose en sus respuestas en las
preguntas del cuestionario Simce relacionadas con el indicador. El puntaje
obtenido es mayor cuando las respuestas reflejan una mayor promoción de hábitos
de vida saludable.
2. Cálculo del puntaje por grado: se
promedian los puntajes de todos los estudiantes de un determinado grado que
responden el cuestionario Simce.
3. Cálculo del puntaje por ciclo (educación básica o
educación media): se agregan los resultados del indicador de
todos los grados correspondientes al ciclo evaluado, para lo cual se promedian
los puntajes por grado, ponderándolos por el número de estudiantes que rindió
la prueba Simce en cada uno de ellos.
Titulación
técnico-profesional
Este indicador se instaura dentro de una modalidad de estudios que
permite iniciar o completar la Educación Media Técnico Profesional y permite
obtener un título técnico de nivel medio. Mide la cantidad o proporción de
estudiantes que recibe el título de técnico nivel medio, luego de haber egresado de la educación media
técnico-profesional.
Esta modalidad de estudios tiene niveles, de un año de duración cada
uno. El plan de estudios de cada nivel contempla Formación General, Formación
Instrumental y Formación Diferenciada, con un total de 24 horas pedagógicas de
clases presenciales semanales. La Formación Diferenciada constituye la
especialidad escogida.
¿Cómo de evalúa?
Este indicador se calcula en base a los datos que proporcionan las
Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (SEREMIAS), puesto que están
a cargo de los registros de estudiantes que recibieron educación media
técnico-profesional y aprobaron las prácticas correspondientes. Es por ello que
este indicador aplica solamente para los establecimientos que imparten la
modalidad técnico-profesional, y en su cálculo no se incluye a aquellos
estudiantes que no realizan la práctica porque inician estudios de educación
superior.
Ventajas:
-
Vía segura para quienes no quieren realizar
estudios superiores, sino una especialización técnica alternativa.
-
Obtención de experiencia laboral mientras se
estudia.
-
Posibilidades de formación continua.
Inconvenientes:
- A veces hay pocas
plazas o dificultad en el transporte para los alumnos puesto que no hay
demasiados centros que impartan esta modalidad de enseñanza.
Pasos para su cálculo:
1- Suma de estudiantes
egresados que recibe título de técnico de nivel medio
2- Suma de estudiantes
egresados que ingresaron a educación superior
3- Cálculo de la tasa de
titulación por establecimiento
Indicador
participación y formación ciudadana
En términos generales, la participación y la formación ciudadana se
relacionan con el sentimiento que tienen las personas de ser parte de una
institución determinada y de la sociedad en general, y su vínculo con estas.
El indicador Participación y formación ciudadana evalúa en qué medida el
establecimiento promueve que los miembros de la comunidad se sientan
identificados y comprometidos con la escuela, estén informados de las
actividades que ahí se llevan a cabo y se involucren en estas, y desarrollen
las habilidades y actitudes necesarias para la vida compartida.
Este indicador contempla las siguientes dimensiones:
Sentido de pertenencia: considera la identificación de los estudiantes
con el establecimiento y el orgullo que sienten de pertenecer a él. Se evalúa
el grado en que los estudiantes se identifican con el Proyecto Educativo
promovido por el establecimiento, se consideran parte de la comunidad escolar y
se sienten orgullosos de los logros obtenidos por la institución.
Participación: considera las percepciones de los estudiantes, y padres y
apoderados sobre las oportunidades de encuentro y espacios de colaboración
promovidos por el establecimiento, el grado de compromiso e involucramiento de
los miembros de la comunidad educativa en ambas instancias, la comunicación que
existe desde el establecimiento hacia los padres y apoderados, y la recepción
de inquietudes y sugerencias por parte del equipo directivo y docente.
Vida democrática: considera las percepciones que tienen los estudiantes
sobre el grado en que el establecimiento fomenta el desarrollo de habilidades y
actitudes necesarias para la vida en democracia. Se incluye la expresión de
opiniones, el debate fundamentado y reflexivo, la valoración y respeto hacia las
opiniones de los otros, la deliberación como mecanismo para encontrar
soluciones, la participación, y la organización de procesos de representación y
votación democrática.
Ventajas:
- Desarrollo de
ciudadanos integrales.
- Ciudadanos
comprometidos con su comunidad.
- Fomento de la
participación de los ciudadanos
- Mayores relaciones de
apoyo y colaboración con los demás.
- Mayor conocimiento de
los ciudadanos sobre los aspectos educativos
¿Cómo se evalúa?
El indicador Participación y formación ciudadana es evaluado sobre la
base de la información recogida en los cuestionarios Simce para estudiantes y
padres y apoderados. Estos cuestionarios contienen preguntas cerradas,
generalmente con escalas de respuesta de cuatro alternativas, que reflejan
distintos niveles de participación y formación ciudadana en el establecimiento.
El puntaje de este indicador se estima en forma independiente para la
educación básica y la educación media.
Para esto, se llevan a cabo los siguientes pasos:
1. Cálculo del puntaje promedio de estudiantes y padres:
primero se asigna un puntaje a cada estudiante y padre y apoderado, basándose
en sus respuestas en las preguntas del cuestionario Simce relacionadas con el
indicador. El puntaje obtenido es mayor cuando las respuestas reflejan un mayor
nivel de participación y formación ciudadana. Luego, se promedian por separado
los puntajes de todos los estudiantes y padres y apoderados de determinado grado
que responden el cuestionario Simce.
2. Cálculo del puntaje por grado: se
agregan los puntajes promedio de estudiantes y padres y apoderados que
responden el cuestionario Simce, asignándole una ponderación de un 50% al
puntaje obtenido por los estudiantes y un 50% al obtenido por los padres y
apoderados.
3. Cálculo del puntaje por ciclo (educación básica o
educación media): se agregan los resultados del indicador de
todos los grados correspondientes al ciclo evaluado, para lo cual se promedian
los puntajes por grado, ponderándolos por el número de estudiantes que rindió
la prueba Simce en cada uno de ellos.
Los puntajes de este indicador se expresan en una escala de 0 a 100, y
están asociados a tres categorías de participación y formación ciudadana (Nivel
de participación y formación ciudadana: alto, medio , bajo). Los puntajes de
corte de dichas categorías serán fijados por la Agencia de Calidad de la
Educación en la primera Ordenación de establecimientos.